Andalucía en pie
En 1982, en plena década de los ochenta, Tablao Flamenco Cordobes produce la obra "Andalucía en pie", de Fernando Quiñones, bajo la dirección de José Tamayo y con actuaciones de artistas de la talla de Fosforito, Milagros, La Susi, Faico y Chiquetete bajo la dirección de José Tamayo. Probablemente uno de los proyectos más ambiciosos del teatro musical flamenco que jamás se haya presentado en un escenario.
LA fusión del talento
En 2010, con motivo de la celebración del 40º Aniversario, Tablao Flamenco Cordobes produce y presenta un ciclo de espectáculos en los que vuelve a presentar los mejores artistas del momento, con la colaboración de Belén Maya:
"El talento convertido en arte: eje principal de un encuentro entre artistas que, disfrutando con su transmisión se van enriqueciendo con el talento del otro.
Así es el "flamenco vivido".
Esto es lo que nos ofrece este grupo de artistas de la élite profesional, del que podríamos decir que si no están todos los que son, sí son todos los que están. Esta fusión nos permite descubrir sobre el escenario la enorme diversidad del arte en una variada y rica intepretación. Estamos seguros de que este ciclo al que seguiremos invitando a los que nos faltan será reconocido y sentido por el público.
Aceptemos el regalo que nos hacen y la felicidad que nos aportan"
En este ciclo participaron multitud de artistas importantes y de promesas que despuntaban ya en el horizonte flamenco. Algunos nombres son:
- Belén Maya
- Pastora Galván
- Pilar Ogalla
- Marco Flores
- Olga Pericet
- Óscar de los Reyes
- Sergio Aranda
- Felipe Mato
- José Maldonado
- Carlos Carbonell
- Susana Escoda
- Olga Llorente
- Claudia Cruz
- Sara Salado
- Andrés Peña
- Patricia Guerrero
- Choro Molina
- María Moreno
- Manuel Tañé
- José Manuel Doya "Zambuyo"
- Cristian Guerrero
- Mariano Santiago
- Paco Cruz
- Manuel Cazás
- Eduardo Cortés
- Fran Díaz
- La Tana
- Londro
- Joaquín Gómez "El Duende"
- Román Vicenti
- Raúl Vicenti
Málaga Cantaora
El primer espectáculo dentro del irrepetible ciclo "La Aristocracia del Flamenco" es "Málaga Cantaora". Bajo la dirección de Farruquito, Tablao Flamenco Cordobes hizo coincidir a las figuras con más carisma y reconocimiento del flamenco.
En Málaga Cantaora se encuentran en Barcelona La Cañeta, Carrete y Cancanilla. La Cañeta, simpática, cercana y un torbellino de flamenquería, ha vivido todo lo que se puede vivir en el flamenco, desde su paso por las míticos tablaos de Madrid, hasta giras por Japón con Antonio Gades, pasando por diversos trabajos discográficos.
Carrete, personaje singular e inclasificable, se presenta por primera vez en Barcelona. Se trata de un flamenco auténtico, que se ha hecho a sí mismo como artista, mezclando su innata naturaleza flamenca con su admiración por el claqué y Fred Astaire.
Cancanilla, cantaor consagrado ya por los expertos, considerado como fuente de pureza y autenticidad, es el tercero en discordia en esta atrevida producción de Tablao Flamenco Cordobes.
Como bien resume el propietario de Cordobés, Luis Adame, “No podíamos elegir para cerrar nuestro 40 aniversario mejor broche que este tipo de artistas convertidos en iconos de su profesión por los propios profesionales del flamenco.Rindámosle el homenaje que merecen, pues gracias a la pureza que mantuvieron viva, el flamenco es hoy patrimonio de la humanidad."
Elenco
Baile: Carrete, Iván Alcalá, Susana Escoda
Guitarra: Román Vicenti, Tuto y Edu Cortés.
Cante: La Cañeta, Cancanilla, Juan Manzano "Coco", Manuel Tañé, Mariano Santiago
Con Luis Peña como artista invitado
"Cuando en Enero del 2011 presentamos el espectáculo "Málaga Cantaora", se formó un gran revuelo en Barcelona. Tablao Flamenco Cordobes redescubría al público de la ciudad los artistas irrepetibles y carismáticos, juntos, y en la salsa única que proporciona el tablao. La Cañeta de Málaga, Carrete y Cancanilla son artistas de sabiduría, y arrasadora frescura; de los que les gustan los artistas, y hacen entender a los profanos. La magia que crearon, ha dejado un recuerdo imperecedero en la memoria de los aficionados que tuvieron el privilegio de disfrutralo."
Mª Rosa Pérez Casares
de cordoba a cadiz
Elenco
Baile: Óscar de los Reyes, Cristóbal García, Miguel Heredia, Hugo López, Carmen González y Olga Llorente.
Guitarra: "El Perla" y José Manuel Saucedo.
Cante: Cristian Guerrero, José manuel Doya "Zambuyo", Leo Triviño y Elizabeth Santiago.
Coreografía: Javier Latorre.
De Córdoba a Cádiz es una producción de Tablao Flamenco Cordobes, con coregrafía de Javier Latorre. Fiel a su compromiso con la calidad y la autenticidad, Tablao Flamenco Cordobes presentó un espléndido espectáculo que fusiona el duende del flamenco "caliente" del Tablao, con la magia y el rigor del espectáculo teatral. Un recorrido imaginario por los palos del flamenco característicos de la zona geográfica comprendida entre las dos ciudades andaluzas, la zona más emblemática del flamenco tradicional.
Con carmen amaya en la memoria
Con la colaboración de la Generalitat de Catalunya, Tablao Cordobes rindió homenaje a la celebre bailaora en el Año Carmen Amaya (2013):
Para acercarnos y conocer a esta artista excepcional avanzada a su tiempo en toda su dimensión, se establecieron 3 órdenes artísticos similares a las columnas que sustentan el clasicismo griego:
Los Orígenes, Su Tiempo, Su Legado
La semblanza de una gitana no se puede hacer sin mirar su historia. Ello nos sirve para recrear en escena los romances originarios con la toná, la debla y el martinete, cantes considerados gitanos desde Demófilo.
La semilla musical de la emigración también sembró las tierras de los desfavorecidos que es lo que era el barrio del Somorrostro de Barcelona. Porque no era solo un barrio gitano, ni un barrio de marginados. Era un barrio de desfavorecidos de la fortuna, y el baile violento, duro, de ritmo febril y seco, de vueltas y giros vertiginosos se entiende mejor desde la negación de un destino injusto al que acompañan siempre los sonidos negros a los que aludía Manuel Torre.
No es posible resistirse a establecer una relación entre el histórico asado de sardinas en la suite presidencial de un hotel de lujo como un corte de mangas monumental a una sociedad que vista desde el Somorrostro debía parecer muy injusta. El flamenco nunca ha sido protesta, el flamenco se queja de formas muy diversas y por eso duele.
La desatada técnica natural de Carmen, inaprensible desde cualquier método académico, la llevó a los grandes teatros que frecuentaban los artistas más importantes de su época, Pastora Imperio, La Argentinita, Pilar López, Antonio, Rosario, Vicente Escudero, etc.
Se añadieron algunos guiños escénicos con la caña de Antonio y la estilización y el cubismo de Vicente Escudero, que termina impregnando la farruca de Gades. Es difícil con el lenguaje coreográfico describir la versatilidad gitana enorme de Carmen, pero en cualquier caso, su dimensión nos da para que dos bailaoras coincidan en una, abriendo el extraordinario abanico expresivo, ese es su legado y forma parte de su leyenda.
En el elenco de este espectáculo se pueden encontrar nombres como:
- Baile: Pastora Galván, Belén López, Karime Amaya, Paloma Fantova, Gema Moneo, Susana Casas, Sara Barrero, José Maya, Jesús Carmona, Juan José Jaén "Junco" y Antonio Molina "Choro".
- Cante: La Tana, Davinia Jaén, Enrique el Extremeño, Morenito de Íllora, Manuel Tañé, Antonio Villar, Cristian Guerrero y Juan Manzano "Coco".
- Percusión: Rafael Jiménez "Chispas".
- Guitarra: David Cerreduela e Israel Cerreduela.